
Las historietas son una de mis aficiones. No al punto de recorrerme sistemáticamente comiquerías o estar enterado de todas la últimas novedades, pero sí como para disfrutarlas mucho y saber un poco del tema (nombres de autores, épocas, géneros, etc.). Atención, no se confunda y piense que historietas sólo quiere decir superhéroes. Ese es un género posible, que también me gusta mucho. No me inclino particularmente por una temática u otra. Puedo leer historietas pasatistas o historietas que son verdaderas obras de arte. De una de estas últimas trata este posteo.
En 2004 el diario Clarín editó una serie de volúmenes de historietas. Algunas las conocía y las compré, otras no las conocía y no me interesaron o las conocía y tampoco me interesaban, y otras no las conocía pero me interesaron. Un ejemplo de este último grupo es Mort Cinder. Decir que simplemente me interesó sería hacerle poca justicia. Yo sabía quienes eran sus autores, había escuchado alguna menta sobre la obra, y no dudé ni por un segundo que debía ser algo de muchísima calidad. Pero bueno, ¿quiénes eran sus autores? se preguntarán. Héctor Germán Oesterheld y Alberto Breccia. Y el lector entendido puede agarrar acá y decir "Ah, es de Oesterheld y Breccia, ok, ya entendí.", pero como este blog está escrito para todos y como es una excusa para que me explaye sobre cosas que me gustan, explayémonos.
![]() |
Mort Cinder |
De Breccia honestamente puedo decir menos porque no conozco tanto su obra. Como puede verse dibujó la historieta de la que nos ocupamos hoy, se que dibujó la versión del Eternauta de 1969 (en la que las ideas políticas estaban explicitadas) y que dibujó Perramus, historieta escrita por Juan Sasturain y que no puedo describir del todo porque sería irse por las ramas y porque no la leí completa. En todo caso en los dibujos que acompañan este texto pueden ver la calidad de Breccia.
Pues bien, un buen día estos dos monstruos hicieron una historieta juntos (creo que no fue la primera vez y no fue la última). Y decir guión de Oesterheld y dibujos de Breccia es como decir Gardel y Lepera en el tango, Bochini y Bertoni o Aimar y Saviola en fútbol, Lennon y McCartney en rock (igual el capo ahí era Ringo), Fred Astaire y Ginger Rogers en danza, y así sucesivamente.
¿De qué se trata? Mort Cinder es un inmortal que vive diversas historias a lo largo del tiempo. Pero no es como (por ejemplo) Highlander que vive sin morir, sino que Mort muere y renace. Atención, no renace otra vez como un bebé, sino que el fiambre que recibe una puñalada, va a parar a la horca o algo por el estilo sale de su tumba y empieza de nuevo, con memoria de todo lo anterior. (Ojo, tampoco es un "muerto-vivo".) La mayoría de las historias arrancan con Mort contándole al anticuario de Chelsea Ezra Winston el origen de alguna pieza que el segundo vende. Por ejemplo, en un capítulo Ezra no sabe si lo estafaron o no con un barco antiguo en miniatura hasta que Mort le indica un detalle que solo él conoce, justamente porque es el que talló la pieza (ver imagen) y a partir de ahí se desarrolla la acción.
Mort Cinder se publicó en la revista Misterix entre 1962 y 1964. No se bien si dejó de publicarse porque cerró la editorial, si es porque los autores se cansaron y la dejaron ahí, o qué. Lo cierto es que debido a esta brevedad en tiempo de publicación las historias de Mort Cinder no son muchas pero justamente por eso se pueden reseñar con facilidad.
![]() |
Ezra Winston, el anticuario |
![]() |
Mort contempla las ruinas de la abortada torre de Babel |
Jerjes I de Persia por Breccia |
![]() |
Jerjes I de Persia por Miller. En fin... |
Si logré interesarlos con esta reseña, les cuento que el tomo editado por Clarín se consigue en el Parque Rivadavia o en algunos kioscos de revistas, y que previamente existe la edición de Colihue en su serie "Narrativa Ilustrada", adquirible en librerías.
Hasta la próxima.
(Este post fue escrito con un compilado de Astor Piazzolla y "Axis: bold as love" de Jimi Hendrix.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario